SAUL MENDEZ NO ES UN PROFUGO DE LA JUSTICIA Y SU ASILO SI ES POR TEMAS PURAMENTE POLITICOS

UN PERSIGUIDO POLÍTICO- SAÚL MÉNDEZ, UN LUCHADOR  Y UN LEGADO DE  VERDADERA OPOSICIÓN- MAS PUEBLO QUE SINDICATO- MENDEZ- No ha sido condenado por ningún delito



Saúl Méndez Rodríguez ( Colón , 26 de diciembre de 1969) es un dirigente sindical panameño , secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS) desde 2010 y candidato presidencial del Frente Amplio por la Democracia en las elecciones generales de mayo de 2019 .

Nació en la ciudad de Colón, siendo hijo de Eustaquio Méndez, ex policía de la provincia de Chiriquí, y de Luzmila Rodríguez, natural de la provincia de Coclé

Comenzó a involucrarse en el movimiento sindical en 1989, cuando fundó un sindicato en una empresa textil de la Zona Libre de Colón y fue despedido por reclamar el pago de horas extra y el cumplimiento de la convención colectiva.​ En 1990 fue contratado como soldador en una empresa constructora y luego como ayudante general, siendo posteriormente seleccionado por sus compañeros como representante sindical ante el Suntracs.[

Un hombre que nació para ser lider, de jovencito mostro preocupación por la situación que vive Panamá, un país, golpeado por la corrupción, el abuso del poder y los excesos de la política tradicional.



En 1992 fue nombrado subsecretario de defensa del sindicato y en 1994 asumió el cargo de secretario de defensa, siendo reelecto varias veces y se convirtió en el segundo miembro de mayor influencia del Suntracs, por detrás de Genaro López.[1]​ Posteriormente, en 2010 sucedería a López como secretario general del Suntracs,[]​ y sería reelecto en el cargo en 2013 y 2016.[]

Con la formación en 2013 del Frente Amplio por la Democracia (FAD), de tendencia izquierda, Méndez optó por postularse como candidato a diputado por el Parlamento Centroamericano,[]​ pero debido a la escasa cantidad de votos que recibió el partido en los votos presidenciales, no se cristalizó.[

Con la refundación del FAD en 2018, Méndez decidió postularse como precandidato presidencial en las elecciones generales de mayo de 2019, siendo electo sin mayor oposición en las primarias partidarias del 23 de agosto, obteniendo 2560 votos (8,38% de participación).[8]

Méndez ha mostrado una postura contraria al capitalismo, propone una asamblea constituyente originaria y una lucha contra los «ultramillonarios» panameños

 Méndez mantiene desde este 21 de mayo de 2025 una orden de aprehensión y conducción emitida por la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada por su relación a una supuesta estafa.
Con la publicación de la alerta roja los 196 países miembros de Interpol han sido alertados y se encuentran autorizados a localizar y detener provisionalmente a Méndez, con miras a su posterior extradición a Panamá



La luchas de Méndez no son nuevas, conforman un cóctel de malestares sociales que conmocionaron al país, entre las que se destacan la lucha en la calles en contra del proyecto minero que activaba la mina de Donoso y que fue declarado inconstitucional por la CSJ en la administración Carrizo Cortizo, un gobierno que se empaño con los excesos y la falta de rendición de cuentas.

2024-2029- MARTINELLI-MULINO

Panamá en 2024, siguiendo la Corriente del sindicado Ricardo Martinelli Berrocal, quien se vendía en redes sociales como el salvador de Panamá, RM, un magnate de negocios y dueños de medios que ocupo la presidencia en el periodo 2004-2009, utilizo su poder mediático para encajar en el pueblo panameño para buscar la presidencia nuevamente, pero un fallo de la CSJ que no concedió el Recurso de Casación en el caso BLUE APPLE, lo catapulto a la condena de 10 años de prisión, por lo que fue declarada como improcedente su candidatura a la presidencia.



No fue hasta su solicitud de asilo político a Nicaragua en que RM dimite en sus aspiraciones a reelección a la presidencia  de Panamá 2024-2029, y pide el apoyo para su amigo José Raúl Mulino Quintero, logrando este después de una extensa promoción en redes sociales y medios, un 33% de votos que lo llevo a la presidencia de Panamá, un error, ejecutado por el pueblo panameño que sufre del  olvido y se desentiende de las malas decisiones que acompañaban al actual presidente.

Desde que Mulino llego al poder Panamá ha vuelto a la efervescencia social de las disconformidades pugnas y repugnas en contra de la Administración Mulino, un gobierno que desconoce que el poder emana del pueblo, ello se traduce en gobierno que no legisla a favor de las mayorías, impregnado de un actitud arrogante e irreverente en cadena nacional todos los jueves.

Una actitud desafiante que se traduce en una ley de seguros social bajo el proyecto 462 que es lesiva a toda costa para el pueblo panameño, la corriente de la activación minera, proyectos amplia mente rechazados por la mayoría de los panameños.


El resultado, pobreza , aumento de la inflación y un aumento exponencial del desempleo, La tasa de desempleo en Panamá para finales de 2025 se proyecta de un 10 a 12 %, según Trading Economics. A largo plazo, se espera que la tasa disminuya a alrededor del 7.50% en 2026 y 6.00% en 2027. Sin embargo, en 2024, ya se observó un aumento en el desempleo, alcanzando el 9.5%, y un incremento significativo en la informalidad laboral.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores