Crisis Política e Institucional en Medio de Protestas, Desconfianza y Tensiones
El año 2025 se perfila como uno de los más convulsos para Panamá en décadas. A medio camino del quinquenio del presidente José Raúl Mulino, el país atraviesa una combinación de crisis política, institucional, social y económica que ha reactivado el descontento ciudadano, las protestas multitudinarias y un fuerte cuestionamiento a las élites gobernantes.
1. Las causas del descontento
Varias medidas del gobierno han sido detonantes del malestar general:
-
Reforma al sistema de pensiones (Ley 462), aprobada en marzo de 2025, que introduce cambios sustanciales al modelo de seguridad social, incluyendo un sistema de cuentas individuales. Muchos ciudadanos la perciben como una reducción de derechos laborales y jubilatorios. Pressenza+1
-
Propuestas de reapertura de una mina de cobre, detenidas judicialmente desde 2023, pero que han sido reivindicadas por el Ejecutivo, generando alarma en comunidades indígenas y ambientalistas. Deutsche Welle+1
-
Acuerdos con Estados Unidos, especialmente un memorándum de entendimiento sobre seguridad cercano al Canal de Panamá, que muchos opositores tildan de amenaza a la soberanía nacional. Deutsche Welle+1
2. Manifestaciones, huelgas y emergencia
-
Grupos sindicales (obreros, maestros), estudiantes, comunidades indígenas y personas afectadas por la reforma de pensiones y las políticas ambientales han salido a las calles en todo el país. Pressenza+2Deutsche Welle+2
-
En Bocas del Toro, provincia clave en la producción bananera, se declaró estado de emergencia luego de protestas que derivaron en enfrentamientos con la policía, daños a propiedades, bloqueos de vías y al aeropuerto local. Deutsche Welle+1
-
Las movilizaciones han paralizado obras, bloqueado rutas, generado despidos masivos (como el caso de trabajadores bananeros de empresas extranjeras), y provocado pérdidas económicas para el país. Deutsche Welle
3. Crisis de legitimidad institucional
-
Las instituciones panameñas sufren un fuerte desgaste: la Asamblea Nacional, el Poder Ejecutivo, el Consejo de Seguridad Social, y el sistema judicial enfrentan elevados niveles de desconfianza popular. CIEPS+2Deutsche Welle+2
-
La oposición denuncia falta de consultas ciudadanas reales en reformas legales, actuación acelerada del Ejecutivo, andamiaje jurídico e institucional que favorece al poder económico sobre los derechos sociales. Pressenza+1
-
Casos emblemáticos, como la situación del expresidente Ricardo Martinelli, condenado por corrupción pero asilado, el salvoconducto otorgado por el estado, y su posterior salida al exilio, han exacerbado las críticas sobre la imparcialidad de la justicia. Reuters+1
4. Tensiones externas y geopolíticas
-
Panamá ha decidido no renovar un acuerdo de entendimiento con China que databa de 2017, tras presiones de Estados Unidos, en el marco de rivalidades geopolíticas crecientes. El País+1
-
Hay discursos preocupantes sobre la posible influencia extranjera en la administración del Canal de Panamá, lo que alimenta el debate en torno a la soberanía nacional. Deutsche Welle+1
5. ¿Qué perspectivas?
La crisis institucional-panameña plantea varios interrogantes críticos:
-
Diálogo y reformas reales: Si el gobierno no abre espacios auténticos de participación ciudadana y no flexibiliza algunas políticas, el conflicto podría escalar aún más.
-
Respuestas sociales urgentes: Mejora en servicios públicos, salud, educación, transparencia y justicia son demandas que parecen imposibles de soslayar.
-
Riesgo de represión y polarización: Hay ya denuncias de uso de la fuerza excesiva, estados de emergencia locales, restricciones al derecho de reunión. Esto puede minar aún más la legitimidad del poder. Deutsche Welle+1
6. Conclusión
Panamá vive una crisis compleja, sistémica, que va más allá de una medida aislada. Es un malestar acumulado: por la corrupción, por la desigualdad, por la percepción de que los gobiernos han fallado en garantizar lo básico.
El camino a seguir dependerá grandemente de la capacidad de las autoridades para escuchar, negociar, devolver confianza, así como de la fuerza de la sociedad civil para mantener la presión con métodos pacíficos pero firmes. Lo institucional está en entredicho, y con ello la viabilidad misma de un contrato social creíble.




0 Comentarios
COMENTA