MINA DE DONOSO UN ESCENARIO OSCURO QUE AUN PERSISTE EN LA MENTE DEL PANAMEÑO

Información generada por IA

La mina de Donoso en Panamá, conocida como Minera Panamá o Mina de Cobre Panamá, produce diversas afectaciones ambientales y sociales significativas.


La mina de Donoso en Panamá, conocida como Minera Panamá o Mina de Cobre Panamá, produce diversas afectaciones ambientales y sociales significativas.

Impactos Ambientales

  • Contaminación atmosférica con partículas que afectan la salud respiratoria, especialmente en niños, pudiendo causar enfermedades graves y muerte.

  • Contaminación de fuentes de agua con metales pesados y químicos tóxicos que provienen de residuos de roca y procesos de minería a cielo abierto, generando daños neurológicos y cáncer.

  • Daños en los ecosistemas locales y pérdida de biodiversidad, afectando el Corredor Biológico Mesoamericano, una importante franja de bosques clave para la vida silvestre.

  • Problemas graves como la rotura de tuberías que han provocado derrames de agua con residuos tóxicos hacia ríos y quebradas usados por comunidades para consumo diario.

  • Contaminación de suelos, muerte de aves y peces, y problemas sanitarios en comunidades cercanas, incluido el acceso deficiente a agua potable y servicios básicos.

Impactos Sociales y Económicos

  • La mina generó cerca de 7,000 empleos directos .

  • Existen protestas públicas masivas debido a la falta de consulta ciudadana en la concesión minera y preocupación social por los riesgos ambientales y la protección del territorio.

  • Las comunidades cercanas sufren las consecuencias directas de contaminación y falta de atención a sus preocupaciones ambientales y sociales.

"Las operaciones de Minera Panamá suponen una grave amenaza para las personas, la vida silvestre y la salud del planeta, según un grupo de organizaciones internacionales y locales." Devin Murphy Lindsay Renick Mayer

Mulino plantea la reapertura de la mina como motor económico ante empresarios japoneses

FUENTE: 

“El ministro [Julio] Moltó encabeza la misión del Estado en torno a explorar la posibilidad de recuperar la mina de cobre de la empresa First Quantum, una empresa que, por razones que no vienen al cuento, con una actividad pagó los resultados de una crisis política muy profunda y se cerró una mina que representaba el 5 % del producto interno bruto y alrededor de 40.000 empleos, que hoy se están sintiendo dramáticamente y que eran de alta remuneración”, comentó el mandatario, a través de un video publicado en redes sociales.

Mulino planteó el tema de la mina como un escenario para que ejecutivos japoneses entendieran desde su país las “altas” oportunidades en Panamá en temas de inversión.

Aseguró que su gobierno manejará este tipo de actividades (mineras) con la mayor transparencia posible.

“No quiero que se malinterprete de ninguna manera, sino la amplitud con la que deseo manejar todas estas relaciones, posibles contratos, concesiones, de una manera directa y sin intermediarios, siendo mi gobierno que patrocina mucho a la empresa e inversión privada”, sentenció el presidente de la República.

Destino de inversión

El tema de la mina fue el foco de conversación en la reunión que sostuvo Mulino este jueves con Norihiko Ishiguro, presidente de la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO, por sus siglas en inglés), para fomentar el comercio y la inversión.

Durante el encuentro, Ishiguro expresó el gran interés de las empresas japonesas en invertir en Panamá, ya que lo ven como una eficiente conexión para desarrollar el mercado del Caribe y Suramérica.

También destacó las capacidades que ofrece Panamá, como el Canal, la Zona Libre de Colón, el centro financiero, centros logísticos y el aeropuerto que conecta con más de 30 países.

Durante este evento, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, expresó que “Panamá es la conexión más eficiente y confiable entre Asia y las Américas. Nuestra geografía única, complementada con infraestructura de clase mundial, nos convierte en un verdadero hub global. El Canal de Panamá continúa siendo una de las rutas más estratégicas para el comercio internacional, por donde pasa alrededor del 5 % del comercio marítimo mundial. Más allá de su valor histórico, el Canal es un activo moderno que reduce tiempo y costos para las empresas que mueven mercancías entre el Pacífico y el Atlántico”.

Mulino también ofreció en Tokio una recepción para empresarios japoneses del mundo marítimo, financiero, industrial, altos funcionarios del Gobierno japonés, diplomáticos y políticos interesados en las nuevas oportunidades de inversión que ofrece el mercado panameño.

Entre los asistentes a la recepción por parte del Gobierno de Japón estuvieron el ministro de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón, Hiromasa Nakano; el ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Hisayuki Fujii; el presidente de la Liga Interparlamentaria Panamá-Japón, Junzo Yamamoto, entre otras personalidades.

“Deseo, sobre la sólida amistad que nuestros dos pueblos han construido a lo largo de los años, trabajar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en diversos ámbitos, incluyendo el sector transporte y comunicaciones”, dijo el ministro japonés Nakano.

Navieras

El presidente de la República también se reunió con más de 40 representantes de compañías navieras de la región de Kanto, con el objetivo de presentarle la nueva estrategia del registro de buques de Panamá con miras a mantener su liderazgo mundial a través de la seguridad y la digitalización al 100 % de todos sus trámites.

Aseguró que el registro panameño se perfila como la bandera del futuro gracias a sus nuevos lineamientos bajo estándares internacionales de seguridad, eficiencia y medidas medioambientales. Ello, dijo, cobra mucha relevancia para Japón, ya que siete de cada 10 armadores japoneses usan la bandera panameña. Mientras que el 41 % del tonelaje japonés está abanderado por Panamá.

El administrador de la Autoridad Marítima de Panamá, Luis Roquebert, dijo que “Panamá ha sido el puente natural del mundo desde tiempos ancestrales. La creación del Registro Panameño de Buques a principios del siglo XX, en paralelo con la construcción del Canal, convirtió al istmo en el referente mundial en el abanderamiento de naves, marcando un antes y un después de la historia marítima”.

José Raúl Mulino
Presidente de la República
No quiero que se malinterprete de ninguna manera, sino la amplitud con la que deseo manejar todas estas relaciones, posibles contratos, concesiones, de una manera directa y sin intermediarios, siendo mi gobierno que patrocina mucho a la empresa e inversión privada”.
Hiromasa Nakano
Ministro de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo de Japón
Deseo, sobre la sólida amistad que nuestros dos pueblos han construido a lo largo de los años, trabajar en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales en diversos ámbitos, incluyendo el sector transporte y comunicaciones”.
Luis Roquebert
Administrador de la AMP
La creación del Registro Panameño de Buques a principios del siglo XX, en paralelo con la construcción del Canal, convirtió al istmo en el referente mundial en el abanderamiento de naves, marcando un antes y un después de la historia marítima”.


Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores