PANAMÁ UN PAÍS SEPARADO POR LA POBREZA Y LA CORRUPCION- A LAS NIÑAS DE LA COMARCA CHIRICANA NO LAS MATO LA QUEBRADA LAS MATO LA INDEFERENCIA DEL GOBIERNO.
En un país Millonario, en el cual los Millones de Dólares son la danza del Gobierno actual, una Ministra insultante, Villa Diplomática, la llegada de Mulino a Veraguas, con una gama alta de 4x4, bajo contrataciones opacas, fondos públicos invertidos en gastos innecesarios, laptops de Lucy, dos Provincias sin acceso a agua potable, las muertes de las paisanas son una señal de tragedia, la insignia del gobierno.
Un país de agendas de privilegios.
Una ministra de educación Cruel al decir que "lamentaba mucho la politiquería que se quiere hacer con algo tan dramático " una ministra que sigue los pasos de su jefe al asegurar que era demagógico sugerir que el dinero de la Famosa Villa Diplomática podía ser utilizada para el oncológico.
Es un gobierno infrahumano que no demuestra criterios técnicos ni filtros éticos y su humanidad es desafiante cada vez que sale en la televisión.
La trágica muerte por ahogamiento de dos niñas de 5 y 8 años en una comarca indígena de Panamá ha puesto de manifiesto el abandono que sufren estas comunidades por parte del Gobierno y las autoridades.
Melanie y Kimberlin fueron arrastradas por una riada repentina mientras regresaban a casa, y aunque cinco niños fueron afectados, solo tres sobrevivieron. La comunidad de Cascabel, en la comarca Ngäbe-Buglé, realizó un emotivo funeral en medio de condiciones precarias tras fuertes lluvias.
Hoy quienes nos atrevemos a cuestionar el rumbo de este gobierno debemos estar preparados para todos, la forma de gobernar de Jose R Mulino es desafiante e intransigente, un total insurrecto.
El país se hunde en corrupción y en consecuencia pasan tragedias tan desafiantes y dolorosas como la muerte de niñas de escasos recursos. Nos separa una gran muralla entre ricos y pobres. Un Panamá plagados de millones de pobres y miles de ricos.
El cardenal Lacunza dio catedra de humanismo y ética, de una verdadera empatía que escasean en las altas esferas del gobierno y en la justicia.
Rodrigo Alfredo Gaitán, subdirector de la escuela que las niñas asistían, denunció la falta de infraestructura adecuada, resaltando que muchas aulas aún tienen pisos de tierra y se inundan con las lluvias.
El cacique local, Salomé Montezuma, se quejó del abandono sistemático de las comarcas, señalando que existen dos Panamá: una para la ciudad y otra para las comunidades indígenas, con estas últimas siempre olvidadas y carentes de apoyo efectivo.
Las comunidades indígenas de Panamá representan el 17.2% de la población y enfrentan altos niveles de pobreza, superando el 90% en algunos casos. En los últimos 25 años, se han registrado numerosos casos de ahogamientos infantiles en la región. El presidente José Raúl Mulino expresó condolencias y aseguró que el gobierno ya ejecuta un programa de obras en las comarcas por 85 millones de dólares, con proyectos de construcción de puentes para mejorar la seguridad en el acceso a escuelas y trabajos.
Durante las ceremonias en la comarca, el dolor se expresó tanto en español como en el idioma ngäbe, reflejando la profunda afectación cultural. Iván Ábrego, padre de una de las niñas, lamentó que a pesar de las denuncias y peticiones hechas para prevenir estas tragedias, las autoridades no han brindado soluciones, y subrayó que las desigualdades en el país continúan dejando sin apoyo a quienes más lo necesitan.


0 Comentarios
COMENTA