INTRODUCCION AL DERECHO PENAL DEMOCRATICO


GENERALIDADES 

LECCION 1ª.El Derecho Penal y control social.

LECCION 2ª. Las normas penales: estructura y contenido

LECCION 3ª. Derecho Penal y Constitución

 LECCION 4ª. La ley penal en el espacio

LECCION 5. GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL 

LECCION 5.1. DERECHO PENAL DEMOCRATICO Y SUS GENERALIDADES


PARA DISCUCIÓN EN CLASES 


LECCION 1ª DERECHO PENAL Y CONTROL SOCIAL

 CONCEPTO: doble perspectiva: 

 1.- Ius poenale

 2.- Ius puniendi.- Límites: 

1.- Titularidad 

2.- Vinculación al Derecho penal objetivo 

 3.- Garantía constitucional

CONTENIDO: 

1.- Hecho delictivo 

 2.- Consecuencia sancionadora.

SISTEMA DE CONTROL SOCIAL:

  1.- Se ejerce: a.- mecanismos no formalizados jurídicamente.

b.- normas jurídicas, generales y penales + aparato institucional 

 2.- Elementos comunes: 

a.- infracción 

 b.- reacción 

 c.- procedimiento 

 3. Tres conceptos fundamentales: norma, sanción y procedimiento

SISTEMATIZACION DEL DERECHO PENAL:

 - Parte general

 - Parte especial 


LECCION 1ª. El Derecho Penal y control social.


Control social y derecho penal están relacionados. El control social se refiere a las prácticas y mecanismos que la sociedad utiliza para regular el comportamiento de sus miembros, mientras que el derecho penal es un sistema normativo que establece pautas de conducta al ciudadano imponiéndoles mandatos y prohibiciones
1
A continuación, se presentan algunos puntos clave sobre la relación entre derecho 
penal y control social:
  • El control social penal es un subsistema en el sistema total de control social. Su especificidad deriva del objeto a que se refiere, no a toda la conducta desviada sino sólo al delito así como a sus multas, prevención y represión y a los medios que utiliza para ello, las penas y medidas de seguridad
    1
    .
  • El derecho penal queda reservado exclusivamente para las formas más graves en las que se exponen a ser puestos en peligro o ser lesionados esos bienes jurídicos que protegen
    2
    .
  • El derecho penal interviene de manera alternativa cuando no hay otro medio adecuado para alcanzar las multas que persiguen
    2
    .
  • El principio de intervención mínima o "principio de ultima ratio" orienta la aplicación del Derecho Penal, lo que significa que el derecho penal se aplica solo frente a las agresiones más graves, y solo ante casos donde sea estrictamente necesario
    2
    .
  • El control social jurídico penal es un control normativo, es decir, se ejerce a través de un conjunto de normas creadas previamente al efecto
    3
    .
  • El derecho penal tiene como función principal proteger los bienes jurídicos fundamentales y garantizar la convivencia pacífica en sociedad
    4
    .
En resumen, el derecho penal es una herramienta importante para el control social, pero su aplicación debe ser limitada y estar orientada a proteger los bienes jurídicos fundamentales y garantizar la convivencia pacífica en sociedad.


LECCION 2ª. Las normas penales: estructura y contenido


Las normas penales tienen una estructura lógica que consta de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica , también conocida como sanctio legis
1
2
3
4
El supuesto de hecho es la descripción de la conducta que se considera delictiva,
 mientras que la consecuencia jurídica es la sanción que se impone en caso de que 
se cometa el delito
2
3
La norma penal tiene un presupuesto o precepto, que es la norma primaria , 
y una consecuencia jurídica o sanción, que es la norma secundaria
2
Además, las normas penales tienen una función valorativa o norma
 objetiva de valoración, ya que estiman dignos de protección penal uno
s bienes y valora positiva o negativamente unos hechos
2
La estructura y función de las normas penales son importantes
 para poder aplicarlas a casos concretos y garantizar la protección de los
bienes jurídicos fundamentales
5
3
.

2.1. características son los elementos que componen la norma penal


La norma penal tiene una estructura lógica que consta de dos elementos principales
1
2
3
4
:
  1. Supuesto de hecho : es la descripción de la conducta que se considera delictiva. Es decir, es la parte de la norma que establece qué conducta está prohibida y adecuada son las circunstancias que deben concurrir para que se considere que se ha cometido un delito.
  2. Consecuencia jurídica: es la sanción que se impone en caso de que se cometa el delito . Es decir, es la parte de la norma que establece cuál es la pena o medida de seguridad que se utiliza al autor del delito .
Además, existen otros elementos que pueden complementar o aclarar el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica descrita en otro lugar
1
3
Estos elementos pueden ser:
  • Otras normas de jerarquía inferior: en algunos casos, el supuesto de hecho debe complementarse en parte, o su totalidad, a otras normas de jerarquía inferior
    1
    .
  • Medidas de seguridad: además de las penas, existen medidas de seguridad que pueden ser impuestas al autor del delito
    5
    .
  • Función de la pena: Que es proteger los bienes jurídicos y reeducar al delincuente
    5
    .
En resumen, los elementos principales que componen la norma penal son el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, aunque también pueden existir otros elementos complementarios o aclaratorios.

3. Derecho Penal y Constitución


En Panamá , la Constitución protege los derechos de los ciudadanos y no ciudadanos que se encuentran dentro de sus fronteras
1
El Código Penal es la ley que rige las infracciones penales en Panamá
2
El Código Penal está diseñado para garantizar que el poder
 punitivo del Estado permita la convivencia pacífica entre los miembros de la 
sociedad panameña
3
El principio de legalidad y la reserva de ley son garantías fundamentales en el 
Código Penal
4
5
El principio de legalidad implica que nadie puede ser
 sancionado por un acto que no esté expresamente prohibido por la ley.
4
La reserva de ley significa que sólo la ley puede establecer delitos y penas,
 y que nadie puede ser castigado sino conforme a la ley.
4
El Código Penal se divide en dos libros: el Libro I trata de las disposiciones generales,
 mientras que el Libro II trata de las infracciones específicas y sus correspondientes penas.
6
.

3.1.¿Cuáles son los derechos constitucionales protegidos en Panamá

La Constitución de Panamá protege una serie de derechos inalienables para sus ciudadanos y no ciudadanos bajo su jurisdicción
1
2
Estos derechos están reconocidos en el Título III de la Constitución, "
 Derechos y Deberes Individuales y Sociales ", y en el Título IV , "Derechos Políticos".
3
La Constitución garantiza el derecho a la protección, el cual está consagrado en
 los artículos 21 , 22, 23 y 25
1
La Constitución también protege el derecho a la vida.
4
Adicionalmente, la Constitución garantiza el derecho al debido proceso legal, 
lo que significa que nadie puede ser sancionado sin un juicio previo
 realizado de conformidad con la Constitución, los tratados internacionales ratificados
 por Panamá y el Código Penal.
2
La Constitución también garantiza el acceso a la justicia y el derecho a 
ser adecuadamente protegido al declarar
5
.

4. La ley penal en el espacio


La ley penal en el espacio panameño se rige por el Código Penal de Panamá . Según el Artículo 7 del Código Penal de Panamá , la ley penal se aplicará a los hechos punibles ocurridos en el territorio nacional y demás lugares sujetos a la jurisdicción panameña
1
El Texto Único del Código Penal de la República de Panamá, en su Artículo 18, 
establece que la ley penal se aplicará a los hechos punibles
cometidos en el territorio nacional
2
3
Además , la aplicación de la ley penal en el espacio, tiempo y
 en las personas es un tema que se estudia en la dogmática penal panameña
4
En resumen, la ley penal en el espacio panameño se aplica a los
 hechos punibles cometidos en el territorio nacional y demás lugares sujetos 
a la jurisdicción panameña.

5. GENERAL: 

El derecho penal es una rama del derecho que se encarga de regular la conducta humana que se considera delictiva y establece las consecuencias jurídicas que se derivan de ella. La introducción al derecho penal es fundamental para  todo estudiante de derecho, ya que le perimite comprender los aspectos esenciales en la evolución del derecho penal. A diferencia de otros autores, el suscrito introduce un nuevo concepto de DERECHO PENAL DEMOCRATICO, desarrollado por la comunidad de nuevos procesalistas en la región. Es necesario forjar una nueva vision de derecho penal, para humanizar la administracion de justicia, que debe ser siemore independiete, a pesar de los razgos que los distingue,  pues el necesario entender qué es el delito desde el aspecto jurídico, sus elementos y los sistemas que a él se refieren. 

5.1. Que es el Derecho Penal Democratico

El derecho penal democrático es aquel que se aplica en un Estado democrático de derecho y se rige por los principios fundamentales de la justicia penal, como la igualdad ante la ley penal, la dignidad de la persona humana y la proporcionalidad en la aplicación de las penas , mediante un proceso penal dotado con las debidas garantías.
En este sentido, el derecho penal democrático se enfoca en proteger los derechos humanos y
 las libertades fundamentales de las personas , y busca evitar la arbitrariedad y la discriminación procesal 
en la aplicación de la ley penal.
 En este sentido, el derecho penal democrático se fundamenta en la idea de la democracia y se relaciona con la participación ciudadana, ya que la expansión actual del derecho penal no sería sino la derivada final del proceso democrático: políticos haciendo caso de ciudadanos que quieren más derechos penales.
.
¿Qué garantías procesales se derivan de un derecho penal democrático?

Las garantías procesales que se derivan de un derecho penal democrático incluyen la igualdad ante la ley penal, la dignidad de la persona humana y la proporcionalidad en la aplicación de las penas , mediante un proceso penal dotado con las debidas garantíasAdemás , las garantías constitucionales del proceso penal se erigen como límite y marco de actuación de la justicia penal, y se dividen en dos bloques: las genéricas y las específicas.
 Los principios del derecho penal también funcionan como garantías para los ciudadanos, ya que actúan como directrices de interpretación para los jueces que aplican el derecho penal, y son transversales al Código Penal y a la propia Ley de Enjuiciamiento Criminal
Algunos de estos principios son la legalidad, la proporcionalidad, la culpabilidad, la igualdad, la prohibición de penas inhumanas y el mandato de humanidad en la ejecución de las penas.

¿Cómo se protege la presunción de inocencia en el derecho penal democrático?


La presunción de inocencia es un derecho fundamental en el derecho penal democrático , que implica que toda persona acusada de un delito debe considerarse inocente hasta que se demuestre lo contrario, a través del desarrollo de una actividad probatoria de carga válidaPara proteger este derecho, se requiere un proceso penal dotado con las debidas garantías En este sentido, se deben respetar las prerrogativas de los ciudadanos sujetos a un proceso penal, sin haber recibido una sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada.

¿Qué consecuencias tiene la violación de la presunción de inocencia en el derecho penal democrático?

 La presunción de inocencia implica que toda persona acusada de un delito debe requerir inocente hasta que se demuestre lo contrario , a través del desarrollo de una actividad probatoria de carga válida. Si se viola este derecho, se pueden cometer errores e injusticias en la persecución de los ilícitos, lo que puede afectar la credibilidad del sistema de justicia penal. Por lo tanto, es necesario que el proceso penal esté dotado con las debidas garantías, como la igualdad ante la ley penal, la dignidad de la persona humana y la proporcionalidad en la aplicación de las penas.

La violación de la presunción de inocencia en el derecho penal democrático puede tener graves consecuencias, ya que este derecho es fundamental en todo juicio , especialmente en materia penal, y propicia la congruencia entre la acusación , la instauración , la valoración de las pruebas y la sentencia.


Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores