EEUU Y SU PRESENCIA EN PANAMÁ MÁS RIESGOS Y PERDIDAS QUE GANACIAS PARA EL PAÍS

Las intenciones de Estados Unidos con Panamá han sido históricamente complejas y multifacéticas, influenciadas por intereses económicos, estratégicos y políticos.


En 2024-2025, la resiente Política Hostil de Donal Trump incluye a Panamá en sus intereses ello trae consigo posibles efectos de una situación de conflicto que involucre una amenaza desde Oriente a suelo Panameño,  no es un tema aislado y aquí te lo contamos.

Oriente Medio está inmerso en una crisis de alta intensidad, con alianzas bien definidas pero con márgenes para cambios tácticos según evolucione la confrontación militar y diplomática.

Diversos medios denunciaron que Trump el paso 31 de mayo dijo que elogia la 'reconquista' del Canal de Panamá y a pesar de que el presidente panameño Jose Raul Mulino refuto y  denuncia sus palabras

Donald Trump dijo el martes durante su discurso ante el Congreso que su Administración "ya ha comenzado" a recuperar el Canal de Panamá, luego de que un consorcio estadounidense concluyó un acuerdo comercial que le otorga el control de los principales puertos del canal.

  Una noticia que para muchos pone en duda la legitimidad de panamá para enfrentar los ataques y las insinuaciones de Trump un presidente que se ha destacado por utilizar una política exterior hostil para atacar a los más débiles, esa es una realidad que muchos no se atreven afirmar.

                Por otro lado, la presencia de EEUU en Panamá, como lo leíste en el título es contraproducente, haciendo eco de las palabras de la Ex Magistrada Graciela Dixon que dijo que “no hay más inseguridad para un país que ser aliado de EEUU”, esa realidad para este escritor, no es falsa, a pesar de que Panamá no forma parte de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), si tiene un mandato dentro del derecho internacional que es la Neutralidad en conflictos bélicos.

                Ello toma relevancia al escuchar las aseveraciones del presidente número 47 de EEUU a decir en cadena nacional que de ser necesario desarrollara acciones para tomar si es necesario por la fuerza el Canal de Panamá, aunado a la presencia militar intensa de Soldados estadounidenses en Panamá, nos deja en vulnerabilidad y en una posición de desventaja ante los recientes conflictos en Oriente Medio, como la guerra en Siria, Irak, Palestina-Israel, o Yemen, conflicto que ha escalado a niveles de guerra nuclear.

información obtenida y analizada por algoritmo IA

¿Puede ser Panamá blanco de ataque por su relación con EE.UU.?

La posibilidad de que Panamá sea blanco directo de un ataque militar en el contexto actual del conflicto en Oriente Medio no es inminente, pero existen riesgos indirectos y preocupaciones crecientes debido a su histórica y renovada relación estratégica con Estados Unidos, especialmente en torno al Canal de Panamá y la cooperación en materia de seguridad.

Factores que aumentan el riesgo:

  • Acuerdos recientes con EE.UU.: Panamá ha firmado en 2025 un memorando de entendimiento que amplía la presencia temporal de personal estadounidense para actividades de entrenamiento y cooperación en seguridad, aunque el gobierno panameño insiste en que no implica bases militares permanentes ni cesión de soberanía12. Sin embargo, analistas y sectores críticos advierten que estos acuerdos pueden erosionar la neutralidad del Canal y convertir a Panamá en un objetivo estratégico en caso de un conflicto mayor entre potencias.

  • Importancia del Canal de Panamá: El Canal es una infraestructura crítica para el comercio global y la logística militar. Cualquier actor hostil a EE.UU. podría considerar ataques cibernéticos, sabotajes o acciones de presión sobre el Canal como una forma de afectar intereses estadounidenses y aliados3.

  • Historial de presiones y vigilancia: Panamá ha sido presionada por EE.UU. para retirar banderas a buques iraníes sancionados, y en el pasado Irán ha mostrado interés en la región, aunque hasta ahora no ha habido amenazas directas ni despliegues militares iraníes en el área.

Riesgos actuales y medidas tomadas:

  • Hasta el momento, no existen reportes de amenazas directas a territorio panameño por parte de Irán o sus aliados. El gobierno panameño ha reiterado su llamado al respeto del derecho internacional y la protección de infraestructuras críticas, subrayando la importancia de distinguir entre objetivos militares y civiles.

  • El mayor riesgo actual recae sobre la flota mercante panameña que opera en zonas de conflicto, especialmente en el Golfo Pérsico, el Golfo de Omán y el Estrecho de Ormuz. La Autoridad Marítima de Panamá ha emitido alertas de seguridad y recomendaciones para incrementar la vigilancia y evitar incidentes en esas aguas.

  • Panamá ha recomendado a sus ciudadanos evitar viajes no esenciales a Oriente Medio y ha activado protocolos de protección para panameños residentes en países de la región.

  • Intereses de EE. UU. en Panamá:

    1.  Control y acceso al Canal de Panamá:  Desde su construcción y apertura en 1914, Estados Unidos ha considerado el Canal como una vía estratégica crucial para el comercio y la movilidad militar. Aunque en 1999 Panamá asumió la soberanía del canal, EE. UU. mantiene intereses en su seguridad y control de las rutas marítimas.

    2.  Seguridad regional y lucha contra el narcotráfico:  EE. UU. ha colaborado con Panamá en esfuerzos de seguridad, incluyendo la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas y el crimen organizado en la región.

    3.  Relaciones económicas y de inversión:  Panamá es un centro financiero importante, y EE. UU. busca fortalecer relaciones económicas y mantener su influencia en la región.

    4.  Estrategia geopolítica:  La ubicación de Panamá en el Istmo es clave para la proyección de poder en América Central y del Sur, así como en el Atlántico y el Pacífico.

     Efectos de un posible ataque desde Oriente: 

    1. Un escenario de ataque o amenaza proveniente desde Oriente (que podría referirse a países del Medio Oriente o Asia) tendría varias implicaciones: 
    2. Seguridad regional e internacional:  Podría desestabilizar la estabilidad en América Central, generando crisis migratorias, aumento de la inseguridad y respuesta militar internacional.
    3.  Impacto económico:  La interrupción del tránsito por el Canal de Panamá afectaría significativamente las cadenas de suministro globales, elevando los costos de comercio internacional.
    4.  Respuesta militar y diplomática:  EE. UU. y aliados podrían reforzar su presencia militar en la región, aumentar las alertas de seguridad y fortalecer alianzas internacionales para contener la amenaza.
    5. Crisis humanitaria:  Podría provocar desplazamientos y crisis humanitarias, además de aumentar la tensión política en la región.

     


                Es relevante la presión de EEUU sobre Irán y las Posibles alianzas de Rusia para contrarrestar la posible amenaza de EEUU en materia de ejército, aunque hasta el momento las acciones militares se encuentran asi:

La situación en Oriente Medio atraviesa una de sus fases más críticas y peligrosas en años, marcada por una escalada militar directa entre Irán, Israel y Estados Unidos, con la implicación de actores regionales y el riesgo de una expansión a gran escala.

:

  • El 22 de junio, Estados Unidos, en coordinación con Israel, bombardeó instalaciones nucleares clave en Irán (Fordow, Natanz e Isfahán), lo que ha sido calificado por la ONU como un "giro peligroso" en la región

  • Irán respondió el 23 de junio lanzando misiles balísticos contra la base militar estadounidense de Al Udeid en Qatar, la mayor de EE. UU. en la región. El ataque fue parcialmente interceptado y no causó víctimas, pero Qatar ha declarado que se reserva el derecho a responder

  • Israel ha intensificado su ofensiva sobre Irán con ataques aéreos "sin precedentes" y asegura estar cerca de destruir el programa nuclear iraní

  • Yemen, a través de los hutíes (aliados de Irán), ha entrado oficialmente en guerra, incrementando la inestabilidad y abriendo un nuevo frente en la región5

  • Otros países del Golfo, como Bahréin y Kuwait, han cerrado temporalmente sus espacios aéreos como medida de precaución

La región se encuentra dividida en dos grandes bloques, aunque existen matices y alianzas tácticas:

Bloque liderado por Israel y EE. UU.Bloque liderado por Irán ("Eje de la Resistencia")
- Israel- Irán
- Estados Unidos- Hutíes en Yemen
- Emiratos Árabes Unidos- Hezbolá en Líbano
- Baréin- Milicias chiíes en Irak y Siria
- Arabia Saudí (cooperación tácita)
- Egipto y Jordania (cooperación de seguridad y mediación)

:

  • cuenta con el apoyo directo de EE. UU. y mantiene acuerdos de seguridad y cooperación con Emiratos Árabes Unidos y Baréin (Acuerdos de Abraham), así como coordinación táctica con Arabia Saudí, aunque sin un tratado formal

  • son aliados de seguridad de Israel, pero también buscan la distensión y la mediación con Irán

  • lidera el "Eje de la Resistencia", que incluye a los hutíes en Yemen, Hezbolá en Líbano y milicias chiíes en Irak y Siria. Estos actores han declarado su disposición a apoyar a Irán en una "guerra abierta y prolongada" contra Israel y, potencialmente, Estados Unidos

  • , aunque alberga la mayor base militar estadounidense en la región, ha mostrado independencia al coordinar con Irán para minimizar bajas en el reciente ataque y ha dejado claro que se reserva el derecho a responder

La escalada actual ha puesto a la región al borde de un conflicto generalizado, con la posibilidad de que más actores se sumen. La ONU ha pedido volver a la vía diplomática y proteger a la población civil, pero la situación sigue siendo muy volátil. La entrada de Yemen y la movilización de aliados de Irán sugieren que el conflicto podría extenderse más allá de los frentes tradicionales, afectando la estabilidad global y la seguridad energética.

  1. https://elpais.com/internacional/2025-06-22/ultima-hora-del-conflicto-en-oriente-proximo-en-directo.html
  2. https://elpais.com/internacional/2025-06-21/ultima-hora-del-conflicto-en-oriente-proximo-en-directo.html
  3. https://www.dw.com/es/ir%C3%A1n-confirma-ataque-con-misiles-contra-base-de-eeuu-en-qatar/live-73002775
  4. https://elpais.com/internacional/2025-06-23/ultima-hora-del-conflicto-en-oriente-proximo-en-directo.html
  5. https://www.youtube.com/watch?v=zV8u_l5YkZI
  6. https://es.euronews.com/2025/06/18/los-aliados-de-iran-se-movilizan-que-interes-tienen-los-huties-en-la-guerra-entre-israel-e
  7. https://www.lisanews.org/especial-iran-israel/quienes-son-los-aliados-y-enemigos-de-israel-e-iran-en-oriente-medio/
  8. https://www.huffingtonpost.es/global/en-directo-conflicto-israel-eeuu-iran-ultima-hora-oriente-bombardeos-ataques.html
  9. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yp30zwz7go
  10. https://www.dw.com/es/israel-ataca-objetivos-militares-en-teher%C3%A1n/live-73002775
  11. https://www.swissinfo.ch/spa/martes,-24-de-junio-de-2025/89568770
  12. https://geopol21.com/la-alianza-estrategica-rusia-iran-en-2025-redefinicion-del-equilibrio-de-poder-en-oriente-medio/
  13. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4gd99ljv0vo
  14. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/alianzas-intereses-y-tensiones-como-se-posicionan-los-paises-de-medio-oriente-frente-a-la-escalada-nid15062025/
  15. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4g82enxv24o
  16. https://www.20minutos.es/internacional/desde-los-rebeldes-huties-hasta-putin-estos-son-los-aliados-iran-guerra-con-israel-5724694/
  17. https://www.france24.com/es/europa/20250623-israel-ataca-central-nuclear-de-fordow-y-una-prisi%C3%B3n-en-nuevo-cruce-de-bombardeos-con-teher%C3%A1n
  18. https://www.antena3.com/noticias/mundo/ultima-hora-guerra-iran-israel-directo-iran-amenaza-cierre-estrecho-ormuz_20250623685912d51014e71bbb31fcc5.html
  19. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/06/22/desde-hamas-a-los-rebeldes-de-huties-quienes-son-principales-aliados-de-iran-en-el-medio-oriente/

 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores