EN 2017 ABEL ZAMORANO, JUNTO A SU ASISTENTE BENITO VEGA Y EL PROFESOR LUIS BARRIA DIPUTADO Y AMBOS PROFESORES RESPECTIVAMENTE REALIZARON UNA GIRA ACADEMICA A MINERA PANAMÁ UNA VISITA POCO USUAL QUE DEJO MAS DUDAS QUE RESPUESTAS.

EN 2017 ABEL ZAMORANO, JUNTO A SU ASISTENTE BENITO VEGA Y EL PROFESOR LUIS BARRIA  DIPUTADO Y AMBOS PROFESORES RESPECTIVAMENTE REALIZARON UNA GIRA ACADEMICA A MINERA PANAMÁ UNA VISITA POCO USUAL QUE DEJO MAS DUDAS QUE RESPUESTAS.

Por: Jose Angel Aguirre 
Abogado y Estudiante de Periodismo en la UP



Se es funcionario publico aquí y allá

El contexto: Abel Zamorano ha sido objeto de denuncias por presuntas acciones abusivas durante su desempeño como magistrado en el caso "Cobranzas del Istmo", junto con otro exmagistrado. También ha sido cuestionado por fallos laborales durante su gestión en el Tribunal Superior de Trabajo. Estas denuncias se refieren a presuntas violaciones legales y abusos en procesos judiciales, generando cuestionamientos sobre su actuación.

Zamorano ha generado controversia por su aparente doble moral. Pese a oponerse públicamente a ciertas actividades mineras, se ha convertido en un invitado de eventos y actividades vinculadas a la industria minera en Panamá. Esta cercanía ha sido criticada por sectores que consideran contradictoria su postura, al sostener públicamente una crítica a la minería y, al mismo tiempo, relacionarse con empresas e intereses del sector extractivo. La situación plantea dudas sobre la auténtica independencia con que Zamorano ejerce su función y sobre posibles influencias de la industria extractiva en el ámbito judicial.

Luis Barría, exdiputado del Partido Panameñista , ha estado vinculado a diversas denuncias y controversias durante su carrera política y en cargos públicos. Fue director del Registro Público y enfrentó acusaciones relacionadas con irregularidades administrativas y presunto cobro de coimas para financiar su campaña política de 2014. Entre las irregularidades detectadas destacó la recaudación de fondos entre empleados del Registro para fines políticos. Aunque se iniciaron investigaciones y procesos judiciales en su contra, varios fueron archivados por falta de pruebas suficientes, incluyendo denuncias de corrupción y administración pública irregular. https://www.laestrella.com.pa/panama/politica/cobro-barria-coimas-reiteran-vinculado-FELE93326


Una visita poco usual vía aérea a la mina de donoso que tanto daño a hecho al país, mi persona tuvo en esa gira y pude entender que los males nacen desde la raíz, pude tocar rocas cubiertas casi totalmente de oro vivo, un gurda o Marshall antes de mostrar todo dijo NO SE PUEDEN LLEVAR NADA, paradójico, si era de mi país, en mundo de libres y democráticos yo me puedo hacer de las riquezas de mis tierras. https://www.panamaamerica.com.pa/judicial/abel-zamorano-aspira-reelegirse-como-magistrado-de-la-corte-suprema-de-justicia-1143886

EL TRATO VIP

Los mencionados fueron en helicóptero a los estudiantes de derecho del curso de derecho minero se nos llevo en bus, un TRIP no recomendado, que se hablo, no se sabe, lo cierto es que fue una experiencia para meditar sobre el futuro de este país, entender que no estamos en buenas manos, que estamos dominados por seudo autoridades, gente con intenciones oscuras que la administración de justicia esta sesgada como los medios de comunicación tradicionales, que hay que tener valor para enfrentarse al futuro que nos espera.

 El llamado a reflexionar.

Este episodio de 2017, con Abel Zamorano, Benito Vega y Luis Barría como protagonistas de una gira académica a Minera Panamá, deja entrever una paradoja difícil de explicar para la opinión pública: mientras Zamorano criticaba públicamente la minería en Panamá y cuestionaba su impacto social y ambiental, se acercaba a esta industria en un evento que, por sus características y exclusividad, planteó muchas más preguntas que respuestas.

Lo que debería ser un acto académico transparente, terminó mostrando la realidad de una administración pública permeada por la doble moral y el favoritismo. En un país donde se reclama justicia y equidad en el manejo de sus riquezas naturales, estas acciones parecen reafirmar la percepción de que algunas figuras públicas transitan cómodamente entre intereses contrarios, erosionando la confianza ciudadana. La visita VIP, la prohibición implícita de tocar lo que se produce en esas tierras, y la distancia con los estudiantes y sectores críticos, son claras señales de que, en materia de justicia, no todos los caminos llevan a la transparencia ni a la defensa genuina del bien común.



 Más allá de la anécdota, esta gira invita a reflexionar sobre el futuro de Panamá: ¿quién realmente gobierna y para quién? La respuesta está en manos de la sociedad civil, pero también tiene que partir de la voluntad firme de autoridades independientes que pongan el interés público por encima de la conveniencia personal.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores