TEORÍA Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO

CONCEPTO:

La teoría del delito es un instrumento conceptual que se utiliza para determinar si el hecho que se juzga es el presupuesto de la consecuencia jurídico-penal prevista en la leyEs un sistema categorial clasificatorio y secuencial en el que , peldaño a peldaño, se van elaborando, a partir del concepto básico de la acción,  los diferentes elementos esenciales comunes a todas las formas de aparición del delito. La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad de un comportamiento humano ya seaa través de una acción o de una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídica penal.
1
2
3
4
5


OBJETO DE LA TEORIA DEL DELITO

La teoría del delito tiene objeto como analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad de un comportamiento humano ya sea a través de una acción o de una omisión, del cual se deriva la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídica penal. La teoría del delito se ubica en las ciencias penales y se encarga de definir las características generales que debe tener una conducta para ser imputada como un hecho punible. La teoría del delito se divide en dos posturas históricas principales: la teoría causalistadel delito y la teoría finalista del delito. La teoría del delito se compone de elementos del delito, que son los requisitos que deben cumplirse para que una conducta sea considerada delictiva, y sujetos del delito, que son las personas que cometen el delito y aquellas que resultan perjudicadas directamente con la comisión.

Diferencias entre la teoria causalista y la teoria finalista del delito


La teoría causalista del delito explica el delito en base a las leyes de la naturaleza, todo lo ven como una relación de causa y efecto . Esta teoría se enfoca en los elementos referidos al resultado y la relación de causalidad. Por otro lado, la teoría finalista del delito explica el delito en base a la conducta, tomando en cuenta la finalidad en todos los elementos del delito . Esta teoría se enfoca en la intención del sujeto y en la finalidad que acompañó a la acción. La teoría finalista del delito se diferencia de la teoría causalista en que esta última no toma en cuenta la finalidad que acompaña a la acción. Además, la teoría finalista del delito se enfoca en la conducta, mientras que la teoría causalista se enfoca en el resultado y la relación de causalidad.
1
2
3

¿Qué papel juega la libertad psicológica en la teoría finalista?


En la teoría finalista, la libertad psicológica juega un papel importante en la determinación de la culpabilidad. La teoría finalista se enfoca en la reprochabilidad de la conducta violatoria de un deber jurídico penal y realizada en ejercicio de la libertad psicológica , independientemente de que ese ejercicio este o no atenuado por factores que lo reduzcan . La libertad psicológica se refiere a la capacidad del individuo para decidir y actuar de acuerdo con su propia voluntad y sin coacción externa. En la teoría finalista, la acción es considerada como conducta guiada por la finalidad , lo que considera una estructura lógico-realobligado por la naturaleza de las cosas , y entiende que ello determina la culpabilidad del autor.
1
2
3

Cómo se aplica la teoría finalista en la determinación de la culpabilidad


La teoría finalista de la acción se enfoca en la conducta y en la finalidad que acompaña a la acción. En la determinación de la culpabilidad , la teoría finalista se enfoca en la reprochabilidad de la conducta violatoria de un deber jurídico penal y realizada en ejercicio de la libertad psicológica , independientemente de que ese ejercicio este o no atenuado por factores que lo reduzcan . La culpabilidad , desde el punto de vista de la teoría finalista, es un juicio de reproche formulado al autor por no haber adaptado su conducta a la norma , a pesar de que estaba en situación de hacerloLa teoría finalista de la acción formula una teoría normativa de la culpabilidad según cual este elemento queda libre de elementos psicológicos, pues el dolo y la culpa han sido trasladados a la acción.
1
2
3

Publicar un comentario

0 Comentarios

Seguidores