LA EMPATÍA Y LA CARENCIA DE SENSIBILIDAD HUMANA QUE ESCASEA EN LAS ALTAS ESFERAS DEL PODER SE TRADUCE EN VIOLENCIA.
La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, poniéndose en su lugar sin necesidad de estar de acuerdo con ella ni confundirse con su situación.
Es una habilidad fundamental para la interacción humana que permite entender las emociones, necesidades y preocupaciones ajenas, y se manifiesta en una escucha atenta y en la interpretación de señales verbales y no verbales.
Blogger de Noticias
La empatía: un vacío letal en las altas esferas que alimenta la violencia y la impunidad en Panamá
Panamá enfrenta una crisis social profunda, donde las cifras y realidades expresan un país desgarrado por la pobreza, la inseguridad y una falla estructural del Estado, principalmente en su incapacidad empática y funcional para proteger a sus ciudadanos.
En 2024, Panamá registró 24 feminicidios, un número inaceptable que evidencia la violencia estructural y la negligencia institucional con la que se atienden estos crímenes.
Más del 80% de la población percibe que la inseguridad es un grave problema y sienten a la policía insuficiente e incluso contradictoria, dado que la fuerza pública se ha identificado como un gran consumidor de servicios dentro del colectivo LGBTQ+, lo que refleja la complejidad y la paradoja del sistema en el país.
El sistema penal acusatorio vigente se ha mostrado demasiado garantista para los delincuentes, en detrimento de las víctimas, quienes a menudo son revictimizadas por un proceso lento, formalista y poco sensible a su sufrimiento. Esta situación demanda con urgencia controles más estrictos y sanciones más severas para los crímenes de alto impacto social. En este contexto, debe considerarse sin tabúes la aplicación de la pena de muerte para crímenes que afecten gravemente a la sociedad, como una medida posible para garantizar justicia efectiva y disuasión, siempre dentro del respeto a los derechos humanos y las garantías procesales.
El gobierno de José Mulino es un espejo de falta de empatía. Bajo su administración, la pobreza afecta a casi una quinta parte del país y ha crecido en las comarcas indígenas a niveles alarmantes, mientras el desempleo juvenil lleva a muchos jóvenes a la informalidad y la desesperanza. La CSS atraviesa una grave crisis con carencias de recursos y atención, reflejo del uso deficiente y corrupto de los fondos públicos. El endeudamiento público aumenta sin contrapesos efectivos, comprometiendo el futuro económico del país.
Casos como el de la muerte de las niñas en la quebrada han evidenciado la insensibilidad estatal. El cardenal Lacunza expresó su rechazo frente a la negligencia y la falta de acompañamiento a las familias, reflejando una sociedad y un Estado que parecen olvidarse de sus ciudadanos en momentos de mayor desesperación.
Lacunza sobre la tragedia en la comarca Ngäbe Buglé:
‘No fue la quebrada quien las mató, fue nuestra indiferencia’
‘En la Escuela Cascabel faltan dos alumnas. No hay sillas vacías porque nunca llegaron las sillas. Las promesas de equidad jamás cruzaron el umbral. En el país de los millones no hay recursos para construir un salón, mucho menos voluntad para asumir la muerte de dos hijos de la patria’, dijo el religioso.
El caso emblemático del asesinato de Esteban De León en el corregimiento 24 de Diciembre es el símbolo de un Estado fallido que no protege ni investiga con diligencia, dejando a las víctimas en la indefensión y alimentando la impunidad.
0 Comentarios
COMENTA